BIM no es Revit: Aclarando la metodología para proyectos más inteligentes
- Elizabeth Lugo
- 18 jun
- 4 Min. de lectura
En mi primera entrada, les compartía mi emoción por volver a las aulas y mencionaba algo que me da 'micro infartos': la idea de que BIM es solo un software llamado Revit. Hoy, quiero que aclaremos esta confusión que tanto impacta en la eficiencia de nuestros proyectos.
En esta entrada, vamos a desglosar qué es BIM, qué implica realmente y por qué entenderlo correctamente es crucial para la evolución de la industria.

¿Qué es BIM realmente?
BIM (Building Information Modeling) es mucho más que una herramienta. Es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción. Su objetivo principal es centralizar toda la información del proyecto en un modelo digital, que sirve como una base de datos inteligente y viva.
Mientras que en el diseño 'tradicional' se crean diseños estáticos en 2D o 3D, esta metodología incorpora dimensiones adicionales que abarcan todo el ciclo de vida del proyecto. Hablamos de información que se gestiona desde el diseño inicial y la documentación, pasando por la programación de obra y los costos, hasta la operación y el mantenimiento del edificio. Esto mejora radicalmente los procesos y la toma de decisiones en cada etapa.
Los Pilares de BIM: El motor de la colaboración y la eficiencia
BIM se basa en varios principios clave:
Trabajo colaborativo: Implica que los diferentes equipos y disciplinas (arquitectos, ingenieros, especialistas, constructor, etc.) trabajen de manera integrada y coordinada desde las etapas más tempranas del proyecto.
Tecnología y software: Si bien el software es una herramienta fundamental (y sí, Revit es una de ellas, pero no la única), BIM se enfoca en que las diferentes aplicaciones y plataformas puedan comunicarse y trabajar juntas de manera fluida (interoperabilidad).
Gestión de la información a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto: Los datos se recopilan, gestionan y utilizan de manera efectiva desde la concepción del edificio hasta su desmantelamiento.
Para entender mejor cómo esta información se integra, pensemos en las Dimensiones BIM. Cada una añade una capa de valor al modelo:
3D (Modelado): La representación tridimensional del edificio, esencial para visualizar y comprender la geometría.
4D (Tiempo): Incorpora la dimensión temporal, permitiendo la planificación y programación detallada de la construcción.
5D (Costo): Añade la gestión de costos, incluyendo estimaciones, presupuestos y control de gastos a lo largo del proyecto.
6D (Sostenibilidad): Considera el impacto ambiental del edificio, su eficiencia energética y rendimiento a largo plazo.
7D (Gestión de Activos): Se enfoca en la gestión del edificio una vez construido, incluyendo mantenimiento, operación y futuras renovaciones.
8D (Seguridad): Integra información sobre seguridad en la construcción, identificando riesgos y planes de seguridad.
9D (Lean Construction): Se enfoca en la optimización de procesos para reducir desperdicios y mejorar la eficiencia constructiva.
10D (Fabricación Off-site): Se refiere a la planificación y gestión de componentes de construcción fabricados fuera del sitio.
Beneficios Clave
La adopción de BIM trae consigo ventajas significativas que impactan directamente en el éxito de un proyecto:
Mejor toma de decisiones: Al tener un modelo centralizado con transparencia en la información y accesible para todos, las decisiones se basan en datos más completos y con mayor precisión.
Reducción de errores y sobrecostos: Al ser un modelo digital que integra todas las disciplinas, permite detectar y resolver interferencias y problemas antes de que se construya, evitando costosos retrabajos en obra.
Comunicación fluida: Facilita una comunicación más clara y eficiente entre todos los involucrados en el proyecto.
Optimización del ciclo de vida: Desde la fase de diseño hasta la operación y el mantenimiento, los procesos son más eficientes y controlables.
¿Quihúbole con la ISO 19650? La clave de la estandarización
Para que el potencial de BIM se desate por completo, necesitamos procesos y estándares claros. Es aquí donde entran en juego pautas como las mencionadas en la ISO 19650. Esta norma establece principios fundamentales para la gestión de información que muchos proyectos líderes (y mi propia experiencia en proyectos complejos) ya aplican de forma intuitiva. Su objetivo principal es estandarizar los procesos y mejorar la calidad y coherencia de la información a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, garantizando así una base sólida y fiable.

El Rol del "No Diseñador": Tu lugar en el universo BIM
Ahora bien, si todo esto del modelado en 3D te hace pensar que BIM es solo para diseñadores o dibujantes, ¡piénsalo dos veces!. El verdadero poder de BIM reside en la gestión y el uso estratégico de la información. Aquí es donde entran en juego roles fundamentales:
Coordinadores y Gestores BIM: Personas que aseguran que la información fluya correctamente entre las disciplinas, que los estándares se cumplan y que el modelo sea una fuente de datos confiable para la toma de decisiones.
Especialistas en Presupuestos y Planificación: Utilizan la información del modelo para generar costos precisos y cronogramas eficientes.
Expertos en Operación y Mantenimiento: Se apoyan en el modelo BIM para gestionar el ciclo de vida del edificio una vez construido.
No necesitas ser un experto del software para ser una pieza indispensable en un proyecto BIM. Lo que necesitas es entender la metodología, saber cómo se genera y utiliza la información, y cómo esa información impacta en el proyecto de principio a fin.
En resumen, como hemos visto, BIM es mucho más que un software; es una poderosa metodología de trabajo que ya está transformando la industria de la construcción y la manera de ver los proyectos. Al centralizar y gestionar la información de manera inteligente, BIM nos abre las puertas a proyectos más eficientes, rentables y sostenibles.
Dominar esta metodología, con todas sus dimensiones y sus principios de gestión (como los de la ISO 19650), significa estar a la vanguardia y preparado para los desafíos que el futuro nos depara.
Espero que esta entrada los inspire a ver el BIM con una perspectiva más amplia y, quizás, a eliminar alguna que otra idea.
Cuéntame, ¿Qué otras confusiones sobre BIM han escuchado o experimentado en el día a día? ¿Cómo creen que podemos mejorar la industria sobre el verdadero potencial de esta metodología?
¡Los leo en los comentarios!
Fuentes:
Comentários